Dentro de nuestra recorrida por las distintas
especies de agua dulce, hoy te traemos un
completo y detallado informe sobre El Patí
preparado por los amigos de Extremo Litoral
PATI:  OTRO COLOSO DEL RIO
Este es uno de los grandes peces del Río
 de la Plata, difieren algo de sus familiares directos que solemos 
pescar en el Delta y en tantos otros lugares, que llegan a pesar 5 o 6 
Kg.
Morfología: 
El patí tiene ocho aletas, 
todas ellas carentes de rayos espinosos. Presenta un cuerpo tosco y poco
 grácil. La cabeza es grande y en ella se destaca una boca enorme con 
dientes en forma de placas, conocidos como “raspadillas”, y largos 
barbillones en su periferia. 
Características Generales: 
Tiene un 
cierto parecido exterior con el bagre, pero difiere en su coloración 
azul plomo y por carecer de espinas en sus aletas. Esto hace que una vez
 identificado pueda ser manipulado sin peligro de las molestas y 
dolorosas pinchaduras de los bagres.
El Patí (Luciopimelodus pati) es una 
especie sudamericana de pez gato de agua dulce de largos bigotes, que 
habita la cuenca del río de la Plata. Fue introducido en el río tejano 
Blanco. Su nombre científico se origina del nombre común de raíz guaraní
 patí, simplemente referenciado como pez gato.
Es de color gris muy claro con manchas 
negras, boca grande y cabeza algo achatada. Frecuenta aguas profundas y 
turbias. Se alimenta de peces. Se han registrado edades de hasta 12 
años. Pueden superar 1 m de longitud. Es una de las especies que se 
capturan en mayor volumen.
Posee dos aletas pectorales, una aleta anal, una caudal de finos lóbulos, una aleta dorsal y una extensa adiposa.
Los ojos son muy pequeños y están adaptados a las aguas cenagosas y oscuras donde la visión es muy dificultosa.
Como todos los representantes del grupo 
al que pertenece es un pez de piel desnuda, puesto que carece de 
escamas. No obstante, la protección externa está garantizada, dado que 
la dermis genera una gruesa capa de mucus que resguarda la piel de los 
cambios bruscos en el PH del agua y de la acción de los ectoparásitos.
La coloración de este pez es gris plomizo en el dorso, y blanco uniforme en la zona ventral.
La piel contiene una gran cantidad de 
cromatóforos que en ocasiones le dan un color púrpura sumamente 
atractivo que se aprecia en aguas claras, sobre todo cuando se lo 
aclimata en acuarios.
En su desarrollo suele alcanzar grandes 
dimensiones. Aguas afuera del Río de la Plata es frecuente la captura de
 ejemplares de un metro de longitud y hasta 20 kg. de peso.
El Patí pueden llegar a pesos de 20 y hasta 25 Kg..
Es una de las tantas especies que en 
invierno se aletargan y comenzamos a pescarlo en primavera con los 
primeros calores y se lo puede encontrar hasta fines de Abril.
Distribución geográfica: 
Cuenca del 
Plata (ríos Paraguay, Bermejo, Pilcomayo, Paraná, Uruguay, Carcarañá, 
Río de la Plata). Se los ubica en los grandes pozones como ser los de la
 Barca Grande , Canal Bs As , (frente al muelle de Martín García ) y 
profundidades que rondan los 10 a 15 metros.
Habita en los ríos Paraná, Uruguay, de la Plata y tributarios, teniendo preferencia por los cursos de aguas profundas.
Datos biológicos: 
Se trata de una 
especie de hábitos migratorios, que frecuenta las aguas profundas y 
turbias. Su hábito alimentario es piscívoro. Los ejemplares mayores 
pueden superar el metro de longitud.
Alimentación: 
Su régimen alimentario es 
variado. Omnívoro a la hora del hambre, devora todo lo que considere 
comestible, y es carnívoro cuando puede seleccionar su dieta, que en 
esencia se compone de mojarras pequeñas, bogas, sabalitos, etc. 
Cómo pescarlo: 
La pesca del patí varía notablemente según la latitud alcanzada.
En el Río de la Plata, y más 
precisamente en canaletas cercanas a la costa, se emplea la línea de 
fondo y la carnada de mojarra o lombriz enhebrada en forma de ramilletes
 en el anzuelo; también trozos de bagre o porteño, o filetes de estos 
mismos.
Pero en zonas de aguas profundas, donde 
andan los “grandes”, como es el caso del canal de acceso, por donde 
navegan los enormes barcos cargueros, se aprovecha la notable 
inclinación de este elegante y atractivo pez de color azulado por los 
trozos en descomposición de otros peces, especialmente vísceras.
El equipo a utilizar embarcado: 
Deberá 
estar compuesto por una caña de 1.80 a 2.20 m. de acción de punta, para 
efectuar una buena clavada sin inconvenientes, y un reel preferentemente rotativo con 200 m. de nylon de 0.40 mm.
El aparejo es muy sencillo. Solamente un
 plomo pasante de no más de 20 g. de peso sobre el nylon del reel, y en 
el extremo un leader resistente que estará complementado por un anzuelo 
de tamaño importante y muy bien afilado, teniendo siempre en cuenta que estamos intentando capturar un pez que tiene una gran amplitud de fauces.
El plomo no superará los 10 g. de peso, 
porque de ser más pesado el engaño arrastrará el fondo y se llenará de 
algas, vegetales en descomposición y limo, restándole atractivo a la 
carnada.
Como sugerencia recomendamos pescar con la línea trabajando por lo menos a 50 m. de la embarcación.
Así hemos obtenido los mejores resultados.
Las carnadas más efectivas son la morena
 y la anguila, vivas o en trozos, los filetes de sábalo y boga, y el 
hígado en estado de descomposición.
Muy activo, nada sin descanso en cursos profundos, en busca de peces para alimentarse.
Pesca: 
Es una de las especies con mayor 
volumen de captura en el área Argentino-Uruguaya de la cuenca del Plata,
  donde se lo pesca principalmente con espinel. Se comercializa a nivel 
de mercado interno y  externo, habiendo formado parte de la exportación 
de peces de río entre los años 1994-2003.
Su pesca es a fondo y a la deriva, 
tratando de tener una línea a unos 30 metros de la embarcación y la 
plomada vaya golpeando el fondo, con el reel abierto y el pulgar 
frenando la salida de nailon , cuando ocurre el pique vamos a sentir el 
arrastre de unos 10 metros y luego llegará la clavada que es lo más 
importante en esta pesca porque va ser lo más fuerte posible, el motivo 
es que la boca es muy dura entonces es común que después de clavar la pieza
 se deje traer casi sin pelea hasta la embarcación y en ese momento abre
 la boca y como decimos los pescadores, nos escupe el anzuelo y carnada.
En el caso de estar bien clavado la 
pelea va a ser con una fuerte corrida, luego la vuelve a realizar cuando
 esta llegando a la superficie por eso tenemos que tener bien regulado 
el reel. Interesante, no?.
La caña tiene que ser de 2.00 2.20 
bastante rígida con un reel tipo ABU 6.500 o 7000 cargado con nailon de 
0.40, anzuelo tipo Mustad Nro 9 o 10 muy bien afilado.
La línea es muy sencilla y similar a la del Dorado.
Un plomo pasante en la madre, un esmerillon nro 3, y a no olvidar unir el anzuelo a unos 40 cm de Lider de acero.
Otra variante que nos permite cambiar el
 plomo con facilidad es la siguiente: Como carnada la preferida es la 
Anguila, pero también toma la Morena (nunca ponerlas juntas ya que la 
babosidad que segrega la anguila mataría rapidamente a la Morenas), 
filet de Sábalos y hasta Bagre Amarillo.
Su carne es muy grasosa y como siempre 
decimos si no lo consumirá y la satisfacción de la lucha y de haber 
podido pescar uno de los grandes del Río fue lograda, vamos a tener otra
 satisfacción al devolverlo al agua con el menor daño posible para que 
siga siendo un pez y no un pescado.
Nombre científico vernacular: 
Fue Valenciennes quien en 1840 clasificó este pez como LUCIOPIMELODUS 
PATI. El género deriva del latín, lucius: cierto pez enemigo de las 
ranas, y del griego pimeles: grasa, gordo, obeso, más él sufijo odes, 
que denota semejanza.
Entre los grandes de agua dulce citamos 
al patí (Luciopimelodus pati) como uno de los peces más populares de 
nuestras aguas. Pertenece al grupo de los silúridos, compartiendo esa 
categoría con bagres, armados, surubíes, etc.
Los patíes se conocen vulgarmente como: 
bagre plateado; cabezón; mal anuncio; patí rojizo; patí de aletas negras
 o patí bastardo.
Hallado mayormente en aguas túrbidas y 
profundas con moderada correntada. Puede alcanzar 1,20 m. Este pez es 
piadosamente visto en acuarios.
Para la pesca deportiva se lo pesca con lombrices, anguila, filet de sábalo y trocitos de bagre.
Son peces de fondo, y tienen mayor actividad en horas de la noche, aunque también es habitual su pesca durante el día.
Puede hibernar o migrar. 
Es de color plateado con manchas negras 
redondas. Cabeza ancha y deprimida, especialmente en la región del 
“hocico”. Cuerpo redondeado, aleta adiposa muy desarrollada.
Las Provincias donde se suele encontrar 
esta especie son: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, 
Santa Fe, y Santiago del Estero.
Pertenece a la familia de los bagres, y 
su carne es exquisita siempre y cuando no sea de un tamaño mayor a los 
40 ó 50 cm por que luego suele tener mucha grasa.
Fuente: Extremo Litoral
Lea otras notas sobre Especies haciendo click aquí 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Entrá en el Blog, registrate, y dejá tu comentario, indicando tu Nombre y Apellido/Nick en el cuerpo del mensaje
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.