sábado, 10 de septiembre de 2016

Pasión Señuelera: Los orígenes de esa fiebre llamada Baitcasting


Gustavo Rodríguez nos presenta en esta
nota de La Gaceta Deportiva
una entrevista con Miguel Quesada,
un experimentado pescador tucumano
quien nos trae un resúmen de la Historia
de los Señuelos de Pesca en Argentina


“Ahora está de moda, pero el baitcasting se comienza a practicar hace más de 60 años”, aseguró Miguel “Efemérides” Quesada, esa pequeña biblioteca andante que tiene la pesca tucumana. 

“Es cierto que las cosas van evolucionando, mejorando, pero ya a mediados de los 50 descubrí lo maravillosa que es esta modalidad”, explicó.

Sentado en una mesa de café, Quesada, tiró tantos datos como una moderna ametralladora que no cesa de escupir proyectiles. 

Hubo una sola razón para que esta especialidad de pesca tuviera su auge: la aparición de los reeles frontales. 

“Los primeros fueron los Piqueras, que se fabricaban en Mar del Plata y de a poco fueron reemplazando los rotativos que eran muy rudimentarios”, destacó.

“Efemérides” comentó que en esos tiempos todo era complicado. 

Por ejemplo, no existía el nylon y, mucho menos, el multifilamento. 

”Se pescaba con un hilo de lino muy fino que era importado de Europa. 


Lo más gracioso es que cada vez que se volvía de pescar había que lavarlo y ponerlo a secar antes de guardarlo, porque si no se pudría”, informó.

Los pescadores tuvieron que ingeniárselas para poder practicar el deporte. 

Por ejemplo, en esos momentos, las cañas que estaban al alcance de todos eran de acero, lo que las transformaban en incómodas y pesadas. 

¿Cuál era la solución? Trasladarse hasta Acheral para cortar las cañas que crecían en las laderas de los cerros. 

Luego, en la casa, se las secaba con un procedimiento y por último, se les colocaban los pasahilos fabricados con rayos de bicicleta.

Rebusque era la palabra de cabecera para los deportistas de aquellos años. 

El ingenio, su mejor aliado, les permitía afrontar el problema de los costos de los equipos. 

“Un reel, por ejemplo, costaba $900 y el sueldo promedio de un trabajador era de $ 300. 

Había que sacrificarse mucho y también privarla a la familia, pero bueno, el deporte lo requería”, dijo sonriendo.


Cuchareando

Cuenta que a mediados de los 50 tuvo su primer contacto con los artificiales. 

Esa experiencia la vivió en el arroyo Mista, camino a Termas de Río Hondo. 

Allí, según sus palabras, observó hipnotizado como Daniel Vidal, Mario Eli, Antonio Font y Francisco García Castro capturaban tarariras con cucharas.

“Ellos hacían traer las cucharas de España. Sus familiares les enviaban envueltas en revistas para que no se perdieran. 

Eran marcas Besay y Punto Rojo, y no eran otra cosa más que imitaciones de las ya famosas Mepps”, relató. 

Casi sin hacer una pausa agregó: “era imposible conseguirlas, pero un día con un amigo hicimos algo increíble: pusimos alambres en el lecho. Perdieron varias porque se les engancharon. Volvimos a los pocos días y nos quedamos varias. 

Fui empleado de Vidal y, cuando le conté la anécdota, me tomó del brazo y se mató de risa”.

Entre los pescadores de la época había de todo. Laburantes comunes, comerciantes, gente de oficios y grandes empresarios. 

Y Quesada no ahorró palabras para describir lo que hizo Máximo Rusco. 

Dueño de una metalurgia, fue uno de los pioneros en inventar cucharas para la pesca de dorados. 

“Tomaron como modelo una Mepps Aglia Long y construyeron una mucho mayor. 

Los resultados que consiguieron fueron tremendos, sobre todo en el Paraná. 

Aunque pareciera mentira ganaron torneos en Paso de la Patria con sus invenciones”, comentó.




“Efemérides” mide con cuidado sus palabras. No quiere olvidarse de nadie para no herir susceptibilidades. 

Los primeros señuelos fueron de madera y se los utilizaba para pescar tarariras. 


“Eran monstruosos. Muy exitosos después llegaron las cucharas para dorados. 

Las más famosas eran las Novi y las Ondy, pero después llegaron las creadas por Antonio Delgado, cuya marca era Del”, agregó. 

“Hubo un boom con la pesca de dorados con estos instrumentos. 

En Los Quiroga, aprendías a pescar sí o sí. No había alternativa, ya que podías tener 100 piques por jornada”, comentó.

El repunte

A fines de los 60 y principio de los 70 comenzaron a llegar los primeros señuelos. Eran de madera balsa y, varios de ellos, tenían las paletas móviles para que el pescador le diera la profundidad necesaria que él quisiera. 

“En esos tiempos no quedaba un palo de escoba en la casa. Los cortábamos y lo transformábamos en señuelos”, dijo.

Los 70, según el “Loco”, fueron los años en el que la industria de la pesca tuvo un importante crecimiento. 

Hombres como Delgado, Alberto Juan (creador de los internacionalmente conocidos Alfers) fueron fabricantes de artificiales que permitieron que el bait se difundiera a pasos agigantados. 

En nuestra provincia, Carlos Alberto Trejo, fabricante de los señuelos y cucharas CAT, también aportó lo suyo.

“En esos tiempos pescábamos de todo. Dorados, tarariras, palometas y hasta sábalos”, aseguró. 


“El sábalo -agregó en el acto- pica con un señuelo al que le pusimos Muñequito y que lo copiamos de los catamarqueños que lo utilizan para pescar percas”, destacó. 

Quesada jura que hubo muchos pescadores que marcaron un estilo y guiaron el camino a otros en esta modalidad. 

Ramón Sepúlveda, Miguel “Negro” Saguir, Pablo Zóttola y Francisco “Pancho” Delgado son algunos de los que eligió como referentes. 

“Enseñaron un montón porque eran muy meticulosos en la pesca de dorados”, destacó.

“Efemérides” prefirió no hablar de cuáles son los colores ideales de los artificiales, ya que confesó ser daltónico. 

Tampoco reniega porque los señuelos de ahora son muchos mejores. 

Y dio un ejemplo: “antes las únicas ranas que venían eran la Iman que no duraban más de dos piques. Ahora son tan lindas que hasta dan ganas de freírlas”.


por Gustavo Rodriguez
para La Gaceta Deportiva


Lea otros Cuentos/Historias haciendo click aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Entrá en el Blog, registrate, y dejá tu comentario, indicando tu Nombre y Apellido/Nick en el cuerpo del mensaje

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.