miércoles, 28 de mayo de 2014

Fundación AquaMarina: Conflicto pesquero


RiaNet nos presenta una interesante nota,
en la cual la Fundación AquaMarina
analiza los inconvenientes y errores
en la administración de los recursos Ictícolas

 
Se continúa sacando más de donde cada vez queda menos. Aún estamos a tiempo de cambiar el modelo pesquero, de terminar con tanta irresponsabilidad que amenaza el equilibrio ecológico de los mares. La situación pesquera actual con soluciones provisorias, intereses superpuestos, reuniones y decisiones equivocadas, corrupción; dan una nueva muestra que no aprendemos de nuestros errores. La Fundación AquaMarina, integrante del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influenciencia, y que mantiene una relación estratégica con la U.A.P.A - Unión Argentina de Pescadores Artesanales ha venido participando de diversas actividades y emitiendo opiniones acerca de los diversos aspectos que involucra la pesca artesanal y deportiva, y de la sustentabilidad de los recursos marinos en el Sistema Costero Marino El Rincón. 
 
Así, hemos sido testigos de los inconvenientes que a lo largo de los últimos años se han dado en distintos lugares de la región y que han afectado a las comunidades de pescadores. 
 
Podemos mencionar, como primer antecedente, el ámbito de Bahía Anegada, donde se destacan tres núcleos de desarrollo de pesca artesanal uno al norte denominado Riacho Azul, y dos al sur en las localidades de Los Pocitos y Bahía San Blas. Esto ha representado un grave conflicto con los pescadores artesanales y deportivos. 
 
Por otro lado, en lugares como Claromeco, Marisol, Orense y Oriente se han sucedido diversas denuncias por la presencia de barcos arrastreros en cercanía de las costas, sin los debidos controles y permisos, y sin la consideración hacia los recursos. Los conflictos han quedado en el olvido, en los que poco se escuchó a los pescadores artesanales y deportivos, operadores de turismo, comerciantes y científicos. 
 
También a lo largo de los últimos años en la costa entre Monte Hermoso y Pehuen Co se han dado diversos inconvenientes. Falta de recurso, denuncias por la presencia de barcos foráneos en cercanías de la costa realizando arrastre, pocos e ineficientes controles, entre otros. La pesca se realiza en embarcaciones chicas que parten de la playa. Los pescadores artesanales de esta región siempre se han movilizado en contra de la pesca de arrastre realizada por la flota de Mar del Plata; tradicionalmente las asociaciones de pescadores de estos sitios han estado unidas o separadas de Ingeniero White, dependiendo de tiempos y conflictos. Se han visto involucrados en conflictos como el tránsito por playas, impactos de yacimientos paleontológicos, y matanza de lobos marinos. 
 
Ya dentro del Estuario de Bahía Blanca, encontramos comunidades de pesca artesanal y espacios para la pesca deportiva en Puerto Rosales, Arroyo Pareja, Villa del Mar, y Punta Ancla que tradicionalmente han manifestado problemas diversos. Por ejemplo, los residuos cloacales se vierten a cielo abierto. La planta de tratamiento de Punta Alta no funciona desde hace años. Otro inconveniente es que al tirar el material dragado en la embocadura del Canal del Embudo, este es llevado por la marea creciente hacia adentro del canal, zona de pesca por excelencia del camarón y langostino. También hubo antecedentes de llegada de buques de arrastre de Mar del Plata, con la lógica resistencia de los pescadores locales. 
 
El sector pesquero artesanal de Ingeniero White involucra a numerosas familias dedicadas a las actividades de extracción, comercialización y procesamiento. Aproximadamente 130 pescadores integran la Cámara de Pescadores de la Ría de Bahía Blanca (CREEBBA). Según distintas consultas, todos los actores involucrados en la pesca artesanal local están de acuerdo en dos cuestiones importantes. La primera es que la actividad está atravesando una crisis económica profunda, y en segundo lugar que el problema principal es la escasez de recurso pesquero dentro de la ría. La respuesta a estos planteos de los trabajadores aún no es certera. 
 
Luego de los graves incidentes del año 2009; con la contaminación, escasez de recurso, jubilaciones, permisos, reconversión de la flota y subsidios; como temas relevantes; la Asociación de Pescadores Artesanales de Bahía Blanca presentó una denuncia en 2012 que al estar dragando en el par 23, 24, 25 y 26 tirando material dragado directamente sobre la zona de pesca denominada "Riacho Puesto" que va desde la boya 20.5 hasta la entrada del "Canal del Embudo" casi frente a Puerto Rosales. Nunca se iniciaron las investigaciones y estudios pertinentes sobre biomasa, contaminación, impacto ambiental u otros. 
 
Vale remarcar que hay diversos y lógicos intereses que presentan los actores sociales de esta vasta región en cuestión. Así, por un lado existen intereses ambientales: Cambios en patrones climáticos, especies y Contaminación; algunas fuerzas económicas provenientes del Polo petroquímico, Sobrepesca, Dragado, CGPBB, cámaras y frigoríficos, entre otras. Y obviamente, destacar las intenciones políticas, donde preocupa la falta de interés político en la sustentabilidad ambiental y Organización y legislación pesquera, entre otros aspectos que provienen de la gestión política. 
 
Como se ha visto, existen sobrados ejemplos de los reclamos por parte de los pescadores en general, ya sea por cuenta propia o agrupados en las distintas cámaras de pescadores, a lo largo de un amplio sector costero, y recurrentes desde hace muchos años; donde las cuestiones solo empeoraron, se solucionaron a medias, o no se les prestó atención. 
 
Actualmente se habla de lo que puede ser un error irreversible para el ecosistema y para la pesca artesanal y deportiva de la zona. La pesca de arrastre es una técnica de pesca insostenible, invasiva, destructiva y que constituye una de las mayores amenazas para la biodiversidad de las profundidades marinas. 
 
Dentro de las artes de pesca que operan actualmente, la pesca de arrastre de fondo es la más destructiva. Consiste en la utilización de redes de pesca de gran tamaño y peso, que se arrastran por el fondo del mar para capturar diversas especies marinas que viven asociadas a él. Al estar en contacto directo con dicho fondo, las redes lo remueven, aplastando y destruyendo hábitats que albergan a una gran cantidad de organismos. Estas flotas poseen mayor autonomía, tecnología y otras facilidades en comparación con los pescadores locales. También se está mencionando la posibilidad de permitir la pesca de arrastre fuera del Sistema Costero Marino El Rincón, aunque en la zona aledaña; donde el impacto sería el mismo o más grave aún. Incluso con flotas extranjeras. Debe considerarse que este ambiente incluye humedales, marismas, planicies de mareas, cangrejales, playas de arena, ambientes pelágicos y bentónicos de plataforma. Se reportan 26 especies de aves marinas, 17 de mamíferos marinos, 3 de tortugas marinas y más de 30 especies de peces. Muchos de éstos con interés comercial y deportivo. La pesca de arrastre, los pocos controles, depredación, destrucción de hábitats, capturas incidentales de delfines y tortugas, el descarte pesquero; son sólo algunos de los inconvenientes que esta decisión política y económica acarreará. 
 
Creemos imperiosa la solución a la situación económica, angustiante y grave, de un sector de pescadores. Creemos necesario que no se provoquen más conflictos entre las distintas comunidades pesqueras y en los senos internos de las entidades que los nuclean. Es urgente que el tratamiento de todos estos conflictos sean atendidos por todos los sectores. No sirven reuniones políticas sin la participación de los trabajadores. No es posible aplicar posibles respuestas económicas sin la intervención de investigadores y organizaciones conservacionistas. En el Sistema Costero Marino El Rincón existen diversos actores que usufructúan el ambiente de distintas formas, autoridad de aplicación, varias organizaciones comprometidas de distintas formas, problemas de vieja data, y diversos intereses. Se han cometido errores por negligencias; por no aprender a trabajar los conflictos con la participación de todos; y por intentar hacer prevalecer intereses particulares antes de los genuinos; quizá sea el momento de no reiterar equivocaciones. También proponen una ley para vedar 5 años la pesca en la zona de El Rincón. Sin la debida consulta a los todos los sectores, podría ser un error. Así como aprobar un arte de pesca, otorgar permisos, sin la consulta con el resto. En resumen, no puede solucionarse cada problema en forma parcial, con poca información, desconectado a los otros; existe un conflicto general que requiere del análisis interdisciplinario y la participación total para su resolución definitiva. 
 
Una tendencia mundial es la Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable y ecológica, y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”. Da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, otorgando prioridades, por ejemplo, a la pesca artesanal. 
 
Por estas razones debemos aprender de esos errores cometidos, y generar herramientas y enfoques de conservación, ordenamiento, uso racional y sustentable de los ecosistemas y sus componentes. Se sugiere la aplicación del enfoque ecosistémico, la planificación espacial marina, la evaluación de impacto ambiental, la aplicación de medidas de mitigación para reducir el impacto negativo de la pesca comercial y otras actividades humanas. 
 
La gestión de estos enfoques debería estar basada en una gestión transparente, participativa y responsable de los recursos naturales marinos. 
 
 
 
Fuente: RiaNet 
Fundación AquaMarina – Centro de Estudios en Ciencias Marinas
 
 
Lea otras Noticias haciendo click aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario


Entrá en el Blog, registrate, y dejá tu comentario, indicando tu Nombre y Apellido/Nick en el cuerpo del mensaje

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.