Horacio Pascuariello de Crónica Pesca
visitó Junín para probar una manera distinta
de conseguir Pejerreyes
Como relevamiento previo a la segunda edición de la Fiesta del Pejerrey en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, salimos a buscar a las flechas de plata en la Laguna de Gómez, pero le sumamos una dificultad adicional: utilizamos carnadas artificiales elaboradas especialmente para esta especie con sorprendentes resultados.
En otoño los bonaerenses desempolvamos nuestros equipos para la pesca del pejerrey; los hay de los más variados, pero básicamente son varas de entre 3,70 y 4,20 metros; el reel puede ser cualquiera mientras sea liviano, debido a que esta pesca es a pulso, o sea, hay que tener permanentemente la caña en la mano, y sobre las líneas hay distintas opciones en cuanto a medidas, formas y colores.
En cuanto a la carnada, la más efectiva y básicamente la única que da resultados en estos ámbitos es la mojarra, la cual varía su costo según las zonas y es muy delicada para mantener viva: requiere tener un recipiente aireado y no puede estar al sol. Además no siempre es posible conservarlas en caso de no utilizarlas, porque es necesario tener por lo menos una pecera con aireador, y en otras ocasiones, si el traslado es largo (de muchas horas), es conveniente soltarlas.
Esta problemática me llevó a realizar el testeo de un nuevo producto, que imita una carnada natural y se puede trasladar, utilizar y volver a guardar sin que se degrade y sin que dañe el medio ambiente por no contener elementos tóxicos y ser biodegradable.
Esta problemática me llevó a realizar el testeo de un nuevo producto, que imita una carnada natural y se puede trasladar, utilizar y volver a guardar sin que se degrade y sin que dañe el medio ambiente por no contener elementos tóxicos y ser biodegradable.
Me lo proveyó la firma Megabite, y su definición es “medio de soporte orgánico saborizado naturalmente con formato de carnada y destinado a la pesca deportiva”.
El fin de este innovador desarrollo no es reemplazar las carnadas naturales, sino darle una alternativa al pescador deportivo en caso de no conseguir estos elementos clásicos.
Ingresamos a la laguna por el pesquero La Loma, ubicado en la ruta 188 a la altura del kilómetro 171.
Ingresamos a la laguna por el pesquero La Loma, ubicado en la ruta 188 a la altura del kilómetro 171.
Es justo esa altura, así que es necesario ir aminorando la marcha del vehículo para poder girar a la derecha e ingresar por una tranquera doble; ahí nos esperaba nuestro amigo el guía Adrián Osso, quien tenía todo dispuesto y en poco tiempo estábamos con las líneas en el agua.
Los piques no fueron francos y nos encontramos con un pez bien alimentado y que elegía qué comer, pero de todas formas, después de cambiar los anzuelos por medidas más chicas, logramos comprobar que tomaban estas carnadas muy bien y mucho más cuando se combinaban con otras naturales.
Los tamaños oscilan entre 22 y 35 centímetros y son muy vigorosos, lo cual nos permite llegar a la cuota permitida y continuar con devolución.
Los piques no fueron francos y nos encontramos con un pez bien alimentado y que elegía qué comer, pero de todas formas, después de cambiar los anzuelos por medidas más chicas, logramos comprobar que tomaban estas carnadas muy bien y mucho más cuando se combinaban con otras naturales.
Los tamaños oscilan entre 22 y 35 centímetros y son muy vigorosos, lo cual nos permite llegar a la cuota permitida y continuar con devolución.
En definitiva, un excelente pesquero y algo nuevo para tener en cuenta.
Por informes y salidas:
Adrián, 294450 5900.
por Horacio Pascuariello
para Crónica Pesca
haciendo click aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Entrá en el Blog, registrate, y dejá tu comentario, indicando tu Nombre y Apellido/Nick en el cuerpo del mensaje
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.