La aparición de un nuevo y permanente río cerca
de la localidad de Chaján, en la provincia de Córdoba,
a unos 50 kilómetros al este de la ciudad de Villa Mercedes
y a 20 del límite con San Luis, fue revelada por
la docente e investigadora Stella Boggino
Asi lo informó, en base a relatos de una alumna cuyos abuelos poseen un campo en la zona próxima a la vieja estancia Santa Teresita.
El fenómeno apareció durante una madrugada de hace un mes y tendría como origen la Cuenca El Morro, que en la provincia de San Luis alimenta al todavía indomable Río Nuevo, según dijo la catedrática durante una entrevista con el periodista Jorge Leguizamón, de Tiempo Radio FM, de Villa Mercedes.
El nacimiento de un nuevo cauce coincide con los daños que viene produciendo el río en la zona de Villa Mercedes y las inundaciones en el litoral argentino, todos acontecimientos vinculados al cambio en el uso de la tierra con excesiva deforestación, según analizó.
La especialista en temas forestales está recién llegada de Francia, desde donde fue convocada por un instituto similar al INTA de Argentina porque forma parte de un trabajo compartido con el INTA Misiones, que tiene un convenio con científicos de Orleans, y necesitaban a alguien capacitado que pudiera dirigir una investigación específica sobre los bosques misioneros.
El trabajo de Boggino con el INTA Misiones se vincula con una especie tremendamente amenazada, como la Araucaria angustifolia (pino Brasil), de la cual sólo queda un dos por ciento de la superficie original que Argentina comparte con Brasil. En la investigación se busca avanzar en el conocimiento de esta especie prehistórica: “El remplazo de los bosques nativos por agricultura es una historia que se repite en todo el mundo”.
Fue a Francia con la inquietud de mostrar esta investigación sobre los bosques misioneros, pero le pidieron que antes diera una conferencia sobre los bosques de la provincia. San Luis estaba originalmente cubierta por bosques diferenciados en dos grandes tipos; en el sur, dominados por el caldén, y en el norte con predominio de quebracho banco y algarrobo, recordó.
Este año se hizo en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial, que se repite cada cuatro años: “Argentina está ente los diez primeros países más deforestados del mundo, junto con Brasil y Paraguay, casualmente los que comparten las cuencas de los ríos que hoy están desbordados con inundaciones en Argentina. Entonces se trata de un problema regional, porque hubo deforestación en Brasil y Paraguay conformando una región popularmente bautizada como la república de la soja”.
Hoy a las provincias inundadas se las vincula con la deforestación, como en Entre Ríos donde se talaron 85.000 hectáreas de bosques similares a los de San Luis, dijo y destacó que el reemplazo de los bosques por la agricultura viene con un paquete tecnológico con alta demanda energética por hectárea, para el caso de la soja.
Boggino recordó que el año 2015 comenzó con inundaciones en Río Ceballos, Córdoba, y que se llegó a diciembre con más inundaciones: “Todos los años que ocurre esto terminamos siempre sobre lo mismo, la deforestación; no podemos negar que un cambio masivo como el que está ocurriendo de los bosques hacia otras actividades tendrá grandes impactos. Si hay investigaciones que nos están diciendo que hay alguna asociación entre las inundaciones con el cambio de uso de suelo, hay que prestarles atención”.
Los suelos dejaron de actuar como esponjas
Ilustró que los bosques actúan sobre los suelos y esos suelos se comportan como esponjas. ¿Qué pasa cuando el agua no es absorbida en un año tan particular como este?: “En San Luis ya llevamos más de mil milímetros en el año, todo un récord que iguala las lluvias de un año normal de Misiones. El agua que no infiltra, tiene que correr y esto se agrava en San Luis por el aumento de las napas subterráneas”.
Esas napas, explicó, antes estaban a una profundidad que no provocaban ningún tipo de daño, pero hoy está la aparición de nuevos ríos. Productores de la zona reportan que antes tenían el pozo de agua a 20 metros y hoy tienen el agua a tan solo un metro de profundidad. Para la investigadora, esto significa que la Cuenca El Morro era una “palangana” que tenía un poco de agua que no molestaba a nadie. Hubo un reemplazo en el uso del suelo; no solo se sacó el bosque sino que también el pasto llorón representativo de la zona y que absorbían grandes volúmenes de agua.
Ahora en esa palangana existe mayor acumulación de agua, que se dirige hacia la superficie y que además tuvo que salir y formó ríos nuevos y permanentes: “Camino a Río Cuarto, pasando Chaján se observa que se ha formado un río nuevo en el último mes, que antes no existía, en la zona de la antigua Estancia Santa Teresita. Su origen probablemente sea el mismo que el Río Nuevo en Villa Mercedes. Una alumna que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese rí de Chaján se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis”.
Por otra parte Boggino dij que la ley de bosques en Argentina está, pero ue se supo después de reglamentarla que las tasas de deforestación fueron superiores a los períodos anteriores a la ley: “San Luis es una de las provincias más deforestadas, según datos de la Secretaría de Ambiente (hoy ministerio) que publicó un informe el año pasado con lo que ocurrió después de sancionada esa legislación”.
Ilustró que los bosques actúan sobre los suelos y esos suelos se comportan como esponjas. ¿Qué pasa cuando el agua no es absorbida en un año tan particular como este?: “En San Luis ya llevamos más de mil milímetros en el año, todo un récord que iguala las lluvias de un año normal de Misiones. El agua que no infiltra, tiene que correr y esto se agrava en San Luis por el aumento de las napas subterráneas”.
Esas napas, explicó, antes estaban a una profundidad que no provocaban ningún tipo de daño, pero hoy está la aparición de nuevos ríos. Productores de la zona reportan que antes tenían el pozo de agua a 20 metros y hoy tienen el agua a tan solo un metro de profundidad. Para la investigadora, esto significa que la Cuenca El Morro era una “palangana” que tenía un poco de agua que no molestaba a nadie. Hubo un reemplazo en el uso del suelo; no solo se sacó el bosque sino que también el pasto llorón representativo de la zona y que absorbían grandes volúmenes de agua.
Ahora en esa palangana existe mayor acumulación de agua, que se dirige hacia la superficie y que además tuvo que salir y formó ríos nuevos y permanentes: “Camino a Río Cuarto, pasando Chaján se observa que se ha formado un río nuevo en el último mes, que antes no existía, en la zona de la antigua Estancia Santa Teresita. Su origen probablemente sea el mismo que el Río Nuevo en Villa Mercedes. Una alumna que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese rí de Chaján se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis”.
Por otra parte Boggino dij que la ley de bosques en Argentina está, pero ue se supo después de reglamentarla que las tasas de deforestación fueron superiores a los períodos anteriores a la ley: “San Luis es una de las provincias más deforestadas, según datos de la Secretaría de Ambiente (hoy ministerio) que publicó un informe el año pasado con lo que ocurrió después de sancionada esa legislación”.
Las frases que dejó la investigadora
Durante la entrevista con el periodista Leguizamón, la investigadora y docente de la Universidad Nacional de San Luis dejó una serie de reflexiones que se transcriben a continuación:
“No se le puede decir al productor que abandone la soja y deje volver el bosque, porque vive de un ciclo económico muy corto”.
“Cuando producís cambios en un bosque, ese bosque nunca volverá a ser lo que era y mientras más tropical es el bosque son más vulnerable es porque los suelos son muy pobres y los ciclos muy rápidos”.
“A veces pensamos que el tema de la deforestación está muy lejano y no nos afectará. Deberíamos empezar por una revolución interna asumiendo la importancia que tiene esto para cada uno de nosotros, porque se habla ya de enfermedades que llegarán con el cambio en el uso del suelo, como el dengue, una palabra que ya no nos es indiferente”.
“Tomar conciencia es una cuestión de Estado y un tema urgente”.
“Como vivimos en una ciudad, pensamos que la naturaleza es aquello que está afuera, cuando somos un eslabón más del gran ecosistema que es el planeta. Es indiscutible que somos la especie que más impacta en el planeta”.
“Otra de las consecuencias en el cambio del uso de la tierra es la disminución de la población rural, que emigró a los pueblos y ciudades”.
“Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, San Luis cambió la unidad productiva, que hace veinte años era de 200 hectáreas el promedio de todos los campos de la provincia; hoy es de 400 hectáreas”.
“Hemos aumentado al doble el tamaño de los campos, lo que quiere decir que tenemos productores con más superficie, que trajo desplazamiento de gente de zonas rurales hacia centros urbanos”.
FOTO: Archivo, Río Nuevo en San Luis
Durante la entrevista con el periodista Leguizamón, la investigadora y docente de la Universidad Nacional de San Luis dejó una serie de reflexiones que se transcriben a continuación:
“No se le puede decir al productor que abandone la soja y deje volver el bosque, porque vive de un ciclo económico muy corto”.
“Cuando producís cambios en un bosque, ese bosque nunca volverá a ser lo que era y mientras más tropical es el bosque son más vulnerable es porque los suelos son muy pobres y los ciclos muy rápidos”.
“A veces pensamos que el tema de la deforestación está muy lejano y no nos afectará. Deberíamos empezar por una revolución interna asumiendo la importancia que tiene esto para cada uno de nosotros, porque se habla ya de enfermedades que llegarán con el cambio en el uso del suelo, como el dengue, una palabra que ya no nos es indiferente”.
“Tomar conciencia es una cuestión de Estado y un tema urgente”.
“Como vivimos en una ciudad, pensamos que la naturaleza es aquello que está afuera, cuando somos un eslabón más del gran ecosistema que es el planeta. Es indiscutible que somos la especie que más impacta en el planeta”.
“Otra de las consecuencias en el cambio del uso de la tierra es la disminución de la población rural, que emigró a los pueblos y ciudades”.
“Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, San Luis cambió la unidad productiva, que hace veinte años era de 200 hectáreas el promedio de todos los campos de la provincia; hoy es de 400 hectáreas”.
“Hemos aumentado al doble el tamaño de los campos, lo que quiere decir que tenemos productores con más superficie, que trajo desplazamiento de gente de zonas rurales hacia centros urbanos”.
FOTO: Archivo, Río Nuevo en San Luis
Fuente: El Semiárido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Entrá en el Blog, registrate, y dejá tu comentario, indicando tu Nombre y Apellido/Nick en el cuerpo del mensaje
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.